Salamanca endurece el control de rótulos en su casco histórico: 21 sanciones y una segunda fase de inspecciones

Compartir

El Ayuntamiento de Salamanca ha reforzado la aplicación de la Ordenanza Reguladora de Rótulos en la ‘Ciudad Vieja’. Desde comienzos de año se han tramitado 21 sanciones, casi el doble de las 12 registradas en marzo, cuando la mayor parte de los expedientes se concentraron en la Plaza Mayor (11) y uno en la plaza del Peso. La campaña ha entrado en una segunda fase y se extiende ahora a calles aledañas al ágora, con el objetivo de homogeneizar la imagen del centro histórico y proteger el patrimonio.

La normativa, aprobada en 2022, fija criterios técnicos y urbanísticos para la instalación de elementos de publicidad e iluminación en el área protegida. Tras un periodo de adaptación de 18 meses, que concluyó en agosto de 2024, el Consistorio ha pasado de una aplicación flexible a un régimen de inspección reforzado. Las multas por incumplimiento pueden alcanzar los 3.000 euros.

El perímetro afectado abarca todos los negocios situados dentro de la “almendra” formada por el paseo de Canalejas, avenida de Mirat, paseo de San Vicente, Vía Helmántica y paseo de Carmelitas. En esta zona, la ordenanza establece requisitos precisos sobre ubicación, materiales y acabados de los rótulos.

Entre las exigencias clave figuran la instalación bajo dintel con una altura máxima de 50 centímetros, así como la prohibición general de banderolas, salvo excepciones justificadas. En materia de materiales, se limitan a madera tratada o pintada y forja; la perfilería metálica solo está permitida si va pintada en negro, grises, verdes o en la gama oxirón oscuro. Quedan expresamente prohibidos los plásticos, el aluminio, el acero inoxidable en su color natural y los acabados brillantes. También se restringen las soluciones de iluminación para garantizar su integración con la estética del entorno patrimonial.

Además de la labor sancionadora, el Ayuntamiento ha identificado un catálogo de rótulos con valor histórico para su preservación in situ o traslado a espacios adecuados, preferentemente públicos. Entre ellos, el de Banco Bilbao Vizcaya en la calle Toro, la Farmacia Escudero, los carteles de Muebles Huebra en la calle San Pablo y el de Joyería Santiago en la Plaza Mayor. A esta relación se suman los rótulos de Perfumería Cibeles, Caja de Ahorros del pasaje, Perfumería Venus, Sastrería E. Salamanca y Señorita Naif.

El endurecimiento del control obliga a comercios y fabricantes a revisar proyectos y rótulos existentes para adecuarlos a los criterios vigentes. La actualización de memorias técnicas, la elección de materiales compatibles y la tramitación de autorizaciones municipales se presentan como pasos imprescindibles para evitar sanciones. Con la ampliación de las inspecciones más allá de la Plaza Mayor, el Consistorio busca consolidar una imagen urbana coherente con el estatus de Patrimonio de la Humanidad y, a la vez, preservar aquellos elementos de rotulación tradicional que forman parte de la identidad visual de la ciudad.

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe en tu e-mail todas las novedades del sector.





También te puede interesar